Introducción

Lucrecia Martel (1966) es una directora y guionista del norte de Argentina. Sus cuatro largometrajes, dos de ellos Selección Oficial del Festival de Cine de Cannes, han sido premiados por los Festivales y alagados por la crítica internacional, posicionándola como una de las cineastas latinoamericanas más relevantes del siglo XXI. El sonido es uno de los principios básicos de su creación junto a los paisajes de calor y la asfixia general de una sociedad en decadencia.

Su obra, fundadora dentro del Nuevo Cine Argentino, se destaca por la creación de un universo familiar, cercano, íntimo, inspirado en las historias de su propio entorno social.

Soy el ejemplo viviente de que para hacer cine no se necesita más que una vida, una familia, estar atenta. Construí mis herramientas desde un lugar de ignorancia, de una chica del interior, clase media, que no tenía una familia con una biblioteca con las últimas tendencias del pensamiento. Desde un lugar muy provinciano y chico me construí mi artefacto. Y me liberé de la persecución de la verdad para esa construcción. Todo lo que yo filmo es mentira.

(1) — L. Martel

“No tenemos párpados para los oídos. El sonido en el cine es lo inevitable”.

(2) — L. Martel

Formalmente concentra su fuerza en la creación cinematográfica desde la escucha. Martel cuenta con una elaborada concepción personal y particular de construir la narración a partir del sonido. “Si vemos una película de terror podemos cerrar los ojos y evitar ver el cuchillazo, el disparo, el choque. No tenemos párpados para los oídos. El sonido en el cine es lo inevitable”.

Cuando era niña, las narraciones terroríficas de su abuela lograban captar su atención y mantenerla inmóvil durante las horas adultas de silencio y de siesta, alimentando su imaginación. También solía sumergirse en la piscina y quedarse en el fondo, envuelta por el agua, escuchando la extrañeza de los sonidos que llegaban desde fuera.

Una sala de cine es como una pileta de natación vacía en la que estamos todos metidos y a pesar que no hay agua estamos inmersos en un fluido y ese fluido elástico es el aire que se comporta bastante parecido a cómo se comporta el agua en la transmisión del sonido. El sonido en el cine se propaga en la sala y atraviesa el cuerpo. Es una vibración que necesita un medio elástico para transmitirse y atraviesa todo lo que en su camino se oponga. Eso somos nosotros en el cine. Los que somos tocados por el sonido, somos los espectadores.

(3) — L. Martel

Descripción de la experiencia

Durante 10 días Lucrecia Martel guiará a un grupo de 45 cineastas emergentes internacionales en la creación de un cortometraje individual.

Durante el programa de aceleración cada uno de los participantes experimentará todas las etapas de la creación cinematográfica, desde la idea hasta la primera proyección, tomando como punto de partida un tema central propuesto por la Lucrecia Martel y una base de recursos de preproducción (actores, localizaciones, transporte) disponibles para su uso.

Además tendrán lugar charlas grupales y asesorías individuales encaminadas a potenciar y estimular la producción de cada cineasta en cada una de las etapas del proceso de realización.

Como resultado, cada participante entregará un cortometraje terminado de su propia creación, además de la posibilidad de ser parte de una selección, elegida por los mismos autores y la directora invitada, que constituirá una muestra que será distribuida en festivales y diversas plataformas de difusión internacional.

La Aceleradora, es un programa eminentemente práctico por lo cual es esencial que los participantes sean técnicamente autónomos y tengan conocimientos de escritura, rodaje (imagen y sonido) y montaje, así como disponibilidad de una unidad portátil de filmación y edición. Las colaboraciones técnicas entre los participantes son recomendadas siempre y cuando no afecten el proceso de creación individual.

El 100% de la creación in Situ

Las películas se crearán tomando como punto de partida la escritura y filmación de los diálogos, entendiéndolos desde el sonido y desde un análisis narrativo más allá de lo audiovisual.

El equipo de producción de La Aceleradora entregará a cada participante una completa base de recursos de producción disponibles en el área para desarrollar sus proyectos. Esta base incluye un variado reparto de actores profesionales y naturales, un scouting de localizaciones con sus respectivos permisos de filmación, un sistema de transporte diario para los equipos de rodaje, además de un equipo de traductores que facilitarán el trabajo de intercambio entre los personajes de las historias y los cineastas.

Diariamente, el trabajo de campo en las localizaciones con los personajes se verá enriquecido por diálogos e intercambios entre la Directora argentina y los 45 creadores en los que profundizará en su experiencia, método de trabajo, estilo y técnicas. Espacios ideales para abordar las principales inquietudes y problemáticas que enfrentan los cineastas en el momento de la creación.

Convocatoria

Fechas de la convocatoria

15/03 Lanzamiento

15/04 Cierre

19/04 Publicación selección de participantes y lista de espera

26/04 Límite de pago primera selección

27/04 Confirmación plazas de lista de espera

30/04 Límite de pago lista de espera

06/06 Inicio de la Aceleradora

15/06 Fin de la Aceleradora

Condiciones de Participación

Para asegurar su plaza cada participante debe cancelar el valor de la matrícula antes de la fecha límite de pago; de lo contrario, su plaza será asignada al siguiente candidato de la lista de espera. La Aceleradora de Cine es una iniciativa independiente y por lo tanto no cuenta, por el momento, con un sistema de becas ni subvenciones institucionales.

* Una vez efectuado el pago de la matrícula no habrá posibilidad de hacer reembolsos.

La matrícula incluye:

Alimentación: Tres comidas diarias durante 10 días. Estación café mañana y tarde.

Transporte: Rutas diarias para visita a localizaciones y rodajes.

Acompañamiento: Traductores y equipo de producción local.

Preproducción: Carpeta de preproducción general realizada en la zona. Base de datos de actores: incluirá un casting variado de actores profesionales y naturales disponibles. Base de datos de localizaciones: listado de localizaciones, con fotografías, descriptivo y permisos de rodaje.

Distribución: Lucrecia Martel y los participantes de la experiencia realizarán una selección de los mejores cortometrajes del programa para ser distribuidos.

Antecedentes

Este tipo de metodología, fue inicialmente planteado por el director iraní Abbas Kiarostami quién experimentó diferentes métodos de formación práctica durante más de dos décadas en 18 países, estimulando la creación de jóvenes cineastas de todo el mundo.

La Aceleradora de Cine surge gracias al encuentro entre Abbas Kiarostami y la directora del Programa de aceleración, Liliana Díaz, quien extendió la experiencia realizada por el director Iraní durante más de 15 años hacia Iberoamérica. Tres años de colaboración con el maestro iraní resultaron en la realización del proyecto en Colombia 2014, España 2015 y Cuba 2016.

A partir de 2017, el director alemán Werner Herzog, integra la iniciativa tomando el relevo y haciendo propio el método de formación y asesoría práctico en Cuba 2017 y en la Selva amazónica del Perú en 2018.

En 2018 La Selva, Ecosistema Creativo, continúa desarrollando estos encuentros creativos entre grandes Maestros del Cine y jóvenes directores emergentes internacionales, con el objetivo de impulsar el surgimiento de miradas autorales auténticas y únicas.

Still de «La Niña Santa»

Actividades Paralelas

Paralelamente al programa de aceleración de cine, se realizan una serie de actividades, como una Retrospectiva y una Clase Magistral, diseñadas para ampliar el encuentro entre Lucrecia Martel, su obra y el público local, multiplicando así el diálogo y la reflexión sobre la creación cinematográfica.

Retrospectiva Lucrecia Martel

Inauguración 13 de Junio
19:30h Proyección Zama / 2017 / 1’55”
Duración: 5 Sesiones
Lugar: Filmoteca de Cataluña

Diálogo entre Lucrecia Martel y Esteve Riambau, Dir. Filmoteca de Cataluña

Master Class Pública

En colaboracion con L’Alternativa, Festival de Cine Independiente de Barcelona y el CCCB.

Diálogo entre la Directora Invitada y el público local, acerca de su obra y método. Esta actividad da continuidad a la retrospectiva que el festival le dedicó en 2015 y a la inauguración de la edición 2017 con el estreno de su largometraje, Zama.

Fecha: 6 de junio, 2019 
Inicio del evento: 19:00
Duración: 120 min
Lugar: CCCB – Aula 1

7€ tarifa plena 
3€ tarifa reducida – Amigos CCCB, Carnet Jove, abono Filmoteca de Catalunya y personas en paro o jubilada.
Tickets solo en taquilla / apertura 18:00
AFORO LIMITADO

Master Class Privada

Encuentro exclusivo entre los estudiantes del ECIB, Escuela de cine de Barcelona, y Lucrecia Martel sobre el proceso de creación de su último largometraje, Zama.

  • Duración: 120 min

Conferencia De Prensa

Encuentro único exclusivo de la directora invitada con la prensa local e internacional.

Fecha: 4 de junio
Hora: 12:30
Duración: 45 min
Lugar: Filmoteca de Cataluña. Sala Laya

Colaboran


Medios aliados

Créditos

Citas

(1) «El ojo extraterrestre». Por Mònica Yemayel. Revista Gatopardo. 3 junio 2018.

(2) Master Class Festival VivAmérica, 8 de octubre de 2009. Casa de América. Publicado el 26 enero de 2011.

(3) Master Class Festival VivAmérica, 8 de octubre de 2009. Casa de América. Publicado el 26 enero de 2011.

Diseño gráfico y página web

Juan Felipe Mejía – juan@unomas.tv

Fotografía

Foto principal: Eugenio Fernandez Abril